#KORNERFESTIBALA
Joan Manuel Serrat
Joan Manuel Serrat

JOAN MANUEL SERRAT

Joan Manuel Serrat nace en 1943 en Barcelona. Sus primeros pasos en la música los da con tres compañeros de la universidad, con los que forma un grupo. Ellos serán quienes le animen a cantar en solitario. Se integra en el movimiento de la Nova Cançó, formando parte de Els Setze Jutges, un colectivo que, desde el terreno de la música popular, aboga por la recuperación de la lengua y la cultura catalana. Sus primeras canciones se convierten en éxitos y en 1967 el fenómeno Serrat, cantando en catalán, salta al resto de España. A finales del mismo año, graba su primer disco en castellano.

La dimensión pública de Serrat crece y es seleccionado para participar en el festival de Eurovisión de 1968, pero pocos días antes del concurso se niega a cantar si no puede hacerlo en catalán. Su primer pulso con el franquismo se cierra con un veto en los medios oficiales, una prohibición que se prolonga más de cinco años en la televisión pública. En los años siguientes, Serrat alterna la producción de canciones propias en catalán y en castellano, entre las que destaca “Mediterráneo”, con la musicalización de poemas.

Sus discos dedicados a Antonio Machado y a Miguel Hernández constituyen un gran impulso a la difusión de la obra de estos poetas, excluidos durante tanto tiempo de los libros de texto oficiales. En 1975, mientras se encuentra en México y ante los fusilamientos de cinco combatientes antifranquistas, Serrat manifiesta su «absoluto repudio a la pena de muerte y a la violencia oficial establecida», por lo que en España se le abre un proceso por injurias al jefe del Estado que le obliga a exiliarse en México.

A su regreso a España, es objeto de un multitudinario recibimiento en el aeropuerto de Barcelona, al que corresponderá con una serie de conciertos por los barrios barceloneses.

Hace tiempo que Serrat descubrió América y América descubrió a Serrat, hasta el punto de reconocerse como un latinoamericano de Barcelona. El vínculo que se crea ha de llevarle a un nuevo exilio, ahora en América, a causa de su enfrentamiento con los regímenes militares de Chile, Uruguay y Argentina, países a los que no regresará hasta años después con la recuperación de sus respectivas democracias. Sus conciertos en 1990 en el Estadio Nacional de Santiago de Chile y en la plaza Dos Congresos de Buenos Aires son históricos. Y su identificación con Latinoamérica queda reflejada en el disco “El Sur también existe”, con versos del poeta uruguayo Mario Benedetti. Un homenaje de gratitud a gentes y países que le marcaron indeleblemente.

En 1996, presenta “D’un temps d’un país”, una recopilación personal de temas de la Nova Cançó a modo de homenaje al movimiento y a sus componentes.

A continuación inicia una prolongada gira de “El gusto es nuestro”, con Ana Belén, Víctor Manuel y Miguel Ríos como compañeros de viaje, experiencia que repiten en el 2016, celebrando los veinte años de aquella exitosa experiencia.

El cantautor vuelve a los escenarios con un proyecto en el que se muestra más cercano que nunca, “Serrat 100×100”, donde, solo con su guitarra y el piano de Ricard Miralles, muestra una visión íntima y esencial de sus canciones, fórmula que repetirá en distintas giras en años posteriores alternándola con la grabación y gira de conciertos de “Mô” (2006), su último trabajo en catalán hasta la fecha.

En el 2007, inicia con Joaquín Sabina la gira “Dos pájaros de un tiro”, compartiendo escenario, canciones y bromas. El éxito los lleva a repetir la experiencia en el 2012 con “Dos pájaros contraatacan”, que se traduce en el disco “La orquesta del Titanic”, con nuevas canciones escritas a cuatro manos.

Antes, en el 2010, recupera el hilo de su trabajo de 1972, y Serrat musicaliza una nueva selección de poemas de Miguel Hernández bajo el título “Hijo de la luz y de la sombra”, con el que conmemora el centenario del nacimiento del poeta y presenta un espectáculo monográfico en el que propone un recorrido vital y poético sobre la figura del escritor.

En el 2015, con un bagaje autoral de más de 300 canciones en catalán y castellano, celebra sus bodas de oro con el oficio de la música con un trabajo antológico en el que repasa 50 canciones revisadas y grabadas de nuevo. Este mismo año se le concede el Grammy Latino de Honor.

Se suceden los homenajes: su canción “Mediterráneo” es elegida por votación popular la mejor canción española de los últimos cincuenta años, y anticipándose al 50.º aniversario de la aparición del disco homónimo en el 2018, Serrat se embarca en una gira que titula “Mediterráneo da capo”, término musical que significa «volver al principio», que se alarga hasta mediados del 2019, en que con su viejo cómplice y amigo Joaquín Sabina deciden darle una vuelta más de tuerca al asunto y el par de pájaros echan a volar juntos de nuevo con un tercer espectáculo bautizado “No hay dos sin tres”, con un tour que empieza en noviembre de aquel año en Buenos Aires pero que, desafortunadamente, no completan por un accidente sufrido por Sabina en el WiZink Center de Madrid el 12 de febrero del 2020.

El 2 de diciembre del 2021, Serrat anuncia su regreso y su… despedida. Con la maratoniana gira “El vicio de cantar”, dice adiós a los escenarios con un tour que inicia en abril del 2022 en el Beacon Theatre de Nueva York y concluye en su ciudad natal, Barcelona, con dos emotivos conciertos en el Palau Sant Jordi, en diciembre del mismo año. Desde entonces, sigue recibiendo infinidad de reconocimientos por una trayectoria única. Y sigue recordando que es: “Sinceramente tuyo”.